La calle de San Jerónimo en otoño, invierno, primavera y verano (Capítulo 1) | #MundoExplora

Nuestro compañero Enrique Hernández Gómez-Arboleya nos continúa llevando por una ruta a través del tiempo y

  • Nuestro compañero Enrique Hernández Gómez-Arboleya nos continúa llevando por una ruta a través del tiempo y de la ciudad de Granada.
  • Con su cámara retratará diversas zonas emblemáticas de Granada. Un objetivo: comparar su distinta apariencia en las 4 estaciones del año, siempre desde la perspectiva de un paseante.
  • Hoy nos detenemos en la histórica calle de San Jerónimo para comparar su aspecto en otoño, invierno, primavera y verano.
  • Lee otros artículos de nuestra sección “Las 4 estaciones de Granada”
La calle de San Jerónimo: otoño e invierno

La calle de San Jerónimo está dividida en dos partes de apariencia y ancho diferentes, teniendo como divisoria la plaza de la Universidad. Estas dos partes pertenecen a las zonas extra e intramuros de la muralla musulmana. En la Plataforma de Ambrosio Vico, de 1611, se ve el lienzo de muralla que recorre la actual calle Escuelas, el hueco que ocupa el Colegio San Pablo y la muralla que continúa al otro lado de la calle de San Jerónimo. En el lienzo de muralla destruido para construir el Colegio San Pablo se encontraba la llamada puerta de San Jerónimo por los cristianos (por dar acceso al  Monasterio de San Jerónimo) y Bib al-Riha (puerta del Molino) por los árabes, que se encontraba en la zona de la actual Capilla Mayor de la Iglesia de San Justo y Pastor.

Calle de San Jerónimo

Plataforma de Ambrosio Vico, año 1611. Grabado realizado por Félix Prieto hacia 1795


El paso de las Estaciones

Las fotos de la calle San Jerónimo están tomadas desde la calle de San Juan de Dios y el tramo que se visualiza es el situado entre esta calle y la Plaza de La Universidad, el más interesante de los dos en que se divide la calle en relación a monumentos artísticos significativos.

 


La calle de San Jerónimo en otoño, invierno, primavera y verano

La Granada renacentista

Las reformas iniciadas por los Reyes Católicos, y continuadas por Carlos V, a finales del siglo XV y durante el siglo XVI cambiaron la fisonomía de la Granada extramuros de la ciudad musulmana. El eje urbano que se configura desde el Hospital Real (cuya construcción se inicia en 1511) y el Monasterio de San Jerónimo (cuya construcción en su ubicación definitiva se inicia en 1504) permitirá que se abra y se ensanche la nueva ciudad cristiana sobre tierras agrícolas.


Calle de la Duquesa    

La cesión de la Capilla Mayor de la iglesia del Monasterio de San Jerónimo (comenzada en 1513) a la Duquesa de Sesa y de Terranova, viuda del Gran Capitán, para su enterramiento y el de su marido y descendientes, hizo que la Duquesa se trasladara a Granada para controlar su construcción, y con ella, aristócratas, séquito y sirvientes, que se asentarán en la capital, dando lugar al barrio de la Duquesa.


Calle de San Jerónimo: una calle monumental

Desde el área del Hospital de S. Juan de Dios y el Monasterio de S. Jerónimo hasta la Catedral y la plaza de Bibarrambla se va a consolidar otro eje vital para la ciudad: la calle de S. Jerónimo. En esta calle se van a construir centros religiosos, educativos y residenciales. Hablamos de las iglesias de San Felipe Neri,  Santos Justo y Pastor; el convento de la Encarnación; los colegios de S. Pablo y S. Bartolomé y Santiago; y los palacios de los Marqueses de Caicedo y de los Señores de Ansoti. Cercano a ella se encuentra el Palacio de los Vargas.

Autor de la reseña: Enrique Hernández Gómez-Arboleya

Referencias:

Guzmán Pérez, María et alt (1999) Itinerarios histórico-artísticos de la ciudad de Granada. Editorial Comares. Granada

Saiz-Pardo de Benito, Julia (2001) De la Medina al Renacimiento. Caja General de Ahorros de Granada. Colección GRANADA Y SUS BARRIOS Nº 4. Granada

Córdoba Salmerón, Miguel (2005) Patrimonio artístico y ciudad moderna. El conjunto jesuítico y Colegio San Pablo entre los siglos XVI y XVII. Tesis Doctoral. Internet.

Jerez Mir, Carlos (1996) Guía de Arquitectura de Granada. Junta de Andalucía. Consejería de Cultura. Granada

Gallego y Burín, Antonio (1982) GRANADA.  Guía Artística e Histórica de la Ciudad. Editorial Don Quijote. Granada

Plataforma de Ambrosio Vico. https://es.wikipedia.org/wiki/Plataforma_de_Vico


Las 4 estaciones en Granada

Me gusta ejercer de peatón y variaba el trayecto diario de mi casa al trabajo y otros itinerarios por distintas rutas para no hacerlo monótono. Los trayectos los hacía solo y a distintas horas del día e iba tomando fotos de aquellas perspectivas o detalles que me llamaban la atención. Un día, repasando las fotos tomadas por mi móvil, observé como cambiaban los encuadres según cambiaban las estaciones del año.

Esto me dio la idea de ofrecer una colaboración a Universo la Maga. La idea consistía en un espacio que recogiera algunos rincones de monumentos conocidos desde la perspectiva del efecto que produce el paso de las estaciones en la visión que de ellos tiene un paseante. Un espacio que recoge algunos rincones de monumentos conocidos desde la perspectiva del efecto que produce el paso de las estaciones en la visión que de ellos tiene un paseante.

Este espacio dentro del #MundoExplora de Universo la Maga pretende presentar una visión de Granada desde algunos espacios que, aun estando algunos en primera fila de las visitas turísticas, nos pueden ofrecer una mirada distinta y visualizar como les afecta el paso de las estaciones. Los objetivos pueden ser calles, edificios, árboles, etc. Todo aquello que forma parte de la ciudad.  Hemos elegido un primer eje que es parte esencial  de la Granada renacentista: la calle de San Jerónimo.

Enrique Hernández Gómez-Arboleya

Deja un comentario, pulsando AQUÍ

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.